La torre superviviente del embalse del Ebro | Villanueva de Las Rozas

Corrían los años 50 del siglo pasado cuando 1.620 personas se vieron obligadas a abandonar sus hogares, las calles en las que crecieron y «donde aprendieron a vivir». Les fueron expropiadas 6.168 hectáreas de campo raso, prados y terrenos de cultivo. Arrasaron con una próspera industria dedicada al vidrio, oportunidades laborales y un puñado de ilusiones que hoy yacen bajo las aguas del embalse de Ebro.

Sus 20 kilómetros de longitud y 4,5 de ancho lo convierten junto a sus 541 hectómetros cúbicos en el tercero en capacidad de su cuenca hidrográfica, bañando tierras de Burgos y Cantabria. Una obra monumental construida por presos políticos que costó al Estado 133 millones de las antiguas pesetas. Durante su inauguración Franco habló de avance, de «oro y cosechas ubérrimas» que nunca llegaron. Como nunca lo hicieron las viviendas prometidas o el servicio de lanchas. Todo quedó en una engañosa declaración de intenciones.

Con esta desgarradora historia comienza nuestro viaje. Dejando atrás Reinosa y recorriendo la carretera que bordea el margen sur del pantano llegamos al pequeño núcleo de Villanueva, en el municipio cántabro de Las Rozas de Valdearroyo. Tomamos el único desvío que encontramos a mano izquierda y atravesamos el puente del tren hasta alcanzar una zona de estacionamiento de vehículos. Trescientos metros de sendero nos separan de los vestigios de la vieja iglesia de Villanueva, de la que sólo sobrevive su portentosa torre, que en perfecto estado de conservación, desafía a las aguas y al paso del tiempo.

Torre de la desaparecida iglesia de Villanueva de Las Rozas en el embalse del Ebro, Cantabria

Torre de la desaparecida iglesia de Villanueva de Las Rozas en el embalse del Ebro, Cantabria

Una pasarela de madera de 54 metros de longitud la une a tierra firme y nos invita a adentrarnos en la que algunos denominan la «Catedral de los Peces». A través de una escalera de caracol ascendemos hasta el campanario, donde podemos disfrutar de unas singulares vistas de la península de La Lastra, de los sonidos y la calma de las aguas en un marco recortado por la silueta de majestuosas montañas que aún lucían su manto blanco durante nuestra visita el mes pasado.

Torre de la desaparecida iglesia de Villanueva de Las Rozas en el embalse del Ebro, CantabriaTorre de la desaparecida iglesia de Villanueva de Las Rozas en el embalse del Ebro, Cantabria

Torre de la desaparecida iglesia de Villanueva de Las Rozas en el embalse del Ebro, Cantabria

Torre de la desaparecida iglesia de Villanueva de Las Rozas en el embalse del Ebro, CantabriaTorre de la desaparecida iglesia de Villanueva de Las Rozas en el embalse del Ebro, Cantabria

La torre se encuentra en un enclave de gran importancia ecológica, declarado Refugio Nacional de Aves Acuáticas en 1983, Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) en el año 2000, Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) e incluido en la Red de Espacios Naturales Protegidos de Cantabria por sus valores ornitológicos y naturales. Se ha instalado cartelería interpretativa del paisaje, pero lamentablemente, aunque aún es legible, no se encuentra en buen estado.

Torre de la desaparecida iglesia de Villanueva de Las Rozas en el embalse del Ebro, Cantabria

El interior de la torre, el arranque de las bóvedas y los robustos pilares que se resisten a caer en el olvido son algunos de esos detalles que te hacen enmudecer para reflexionar en todo aquello que supuso la construcción del embalse. ¿Un mal necesario? Para muchos así fue. Pero el engaño a sus gentes es imperdonable.

Torre de la desaparecida iglesia de Villanueva de Las Rozas en el embalse del Ebro, Cantabria

Torre de la desaparecida iglesia de Villanueva de Las Rozas en el embalse del Ebro, Cantabria

Torre de la desaparecida iglesia de Villanueva de Las Rozas en el embalse del Ebro, Cantabria

No hay nada como una buena historia contada por sus protagonistas. Pocas son narradas con tanta sensibilidad como lo hace‘Donde aprendiste a vivir’, un documental conmovedor en el que Remedios, Julia y Donato son algunos de los nombres propios que relatan cómo cambiaron sus vidas tras la construcción del embalse y rebuscan entre sus recuerdos imágenes de Quintanilla, La Magdalena y Medianedo, tres pueblos que quedaron sumergidos por completo pero que todavía hoy perviven en la memoria de sus gentes.

Amparo, de 88 años, cuenta que fue bautizada en la desaparecida iglesia de Villanueva, donde también contrajo matrimonio al igual que dos de sus hermanas. Te preguntarás cómo sería su aspecto por aquel entonces ¿no? ¡Haz click y déjate llevar! (Foto: El Diario Montañés).

Torre de la desaparecida iglesia de Villanueva de Las Rozas en el embalse del Ebro, Cantabria

La torre de Villanueva se ha convertido sin lugar a dudas en uno de los símbolos de la zona. Su recuperación así como la adecuación de su acceso constituye un gran paso para la puesta en valor del entorno del pantano del Ebro. A pesar de la ausencia imperdonable de contextualización histórica ‘in situ’, podemos hablar de 86.800 euros bien invertidos (coste real de las operaciones). Sin embargo, aún queda un largo camino por recorrer para poder hablar de verdadera planificación y gestión turística.

Suscríbete por email  Síguenos en Facebook  Lista de Foursquare: de turismo por Cantabria

INFORMACIÓN PRÁCTICA

8 pensamientos en “La torre superviviente del embalse del Ebro | Villanueva de Las Rozas

  1. Las fotos son verdaderas obras de arte y los platos umm… abren el apetito, !la proxima escapada a Cantabria!

    • ¡Muchas gracias Maribel! Eres un encanto. Espero que compartamos pronto alguna experiencia gastroturística. Una lástima no haber empezado aún este proyecto cuando fuimos a Botín, habría salido un post para chuparse los dedos. Buena mesa y la mejor compañía.

      Adelanto: el próximo post va de un restaurante que te queda muy a mano. Espero tenerlo listo a mitad de semana y que te guste, claro.

      Un beso enorme y gracias de nuevo por dedicarme un ratito de tu tiempo :)

  2. Como descendiente de Villanueva después de varios años he visitado esta torre de la iglesia próxima a la casa de mi abuelo.
    Me he encontrado con la pasarela de acceso rota, el camino poco cuidado, la vegetación lo cubre todo y en la carretera no existe indicación del punto de acceso. Hoy en día en esa zona no hay apenas atractivos para el turista y me llama la atención la poca atención que le da el ayuntamiento a esa torre.

  3. Muy buena la info. Visite hace poco este lugar y necesitaba aprender algo mas sobre el. Muchas gracias.
    Es cierto lo que dice Fernando, en Abril de 2017 sigue sin arreglar.

  4. Pingback: Torre de Villanueva - Vicen Fotografia

  5. Qué fotos tan bonitas. Soy hija, nieta y bisnieta de habitantes de Villanueva. Cada año intentamos regresar para recordar dónde estaba la casa de mis bisabuelos que cubrió el agua. La tristeza es tremenda y la torre de la iglesia es uno de los únicos lazos que nos unen al pueblo y a las historias que nos han contado en la familia generación tras generación.

  6. Pingback: La torre de Villanueva - Vicen Fotografia

Deja un comentario